top of page

Noticias relevantes


Por el uso de cubrebocas - mascarillas desechables que se emplean una sola ocasión, cada ciudadano en promedio produce dos kilogramos adicionales de desechos sólidos cada semana, mismos que tardan más de 300 años en degradarse completamente, de acuerdo con el estudio “Generación de Contaminantes durante la pandemia de Covid-19”, elaborado por el área de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El estudio reveló que desde que comenzó la pandemia de Covid-19 hace dos años, el nivel de generación de desechos sólidos per cápita incrementó 30 por ciento, siendo uno de los productos que más contaminación provocaron los cubrebocas de un solo uso, los cuales no contaron con espacios de reciclaje.

Los académicos recomendaron que se reemplacen los cubrebocas de un solo uso por aquellos reciclables que se pueden emplear varias veces para reducir el consumo diario de los mismos y que contribuye a la generación de más contaminantes que inciden en la proliferación de gases de efecto invernadero.

Enfatizaron que en la relación costo beneficio entre los cubrebocas de un solo y aquellos reciclables fueron estos últimos los que produjeron una ventaja comparativa económicas, pues resultó una inversión menor que la se genera por el pago constante por este tipo de insumos. De la misma manera, advirtió que los cubrebocas de un solo uso pueden tener una vida útil de entre cuatro y seis horas, pero la degradación de los mismos puede tardar siglos, por lo que en Hidalgo no existen suficientes espacios de reciclaje para la reutilización de estos materiales.

 
 
 

Esta semana inició el Foro Político de Alto Nivel de Desarrollo Sostenible en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York. Este foro, convocado por el Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC), supervisa los avances de la Agenda 2030 y monitorea el progreso en el cumplimiento en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En esta edición, el tema del foro es “Reconstruir para mejorar después de la pandemia de COVID-19 y avanzar en la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible” y se concentra en cinco ODS específicos —4,5,14,15,17—. Quienes participamos en este evento, nos concentramos en la discusión de temas como la educación de calidad, la igualdad, el cuidado de los océanos y los bosques, así como la promoción de alianzas multilaterales para lograr estos fines. También, dialogamos sobre cómo garantizar el acceso a las vacunas contra el Covid-19 y los mecanismos para asegurar el acceso universal a la salud.

México tiene algunas buenas noticias que exponer en este foro, en particular, en materia de igualdad y reducción de la pobreza. Me enorgullece mucho que somos el cuarto país con paridad en el Congreso y contamos con una de las reformas más completas en materia de paridad y combate a la violencia por razón de género. Somos un país pionero en este ámbito. En lo que refiere a reducción de la pobreza, la Secretaria del Bienestar, Yolanda Martínez, destacó el caso de Oaxaca, estado en el que 90 mil personas abandonaron la situación de pobreza y cerca de 88 mil dejaron la pobreza extrema entre 2016 y 2020.

El miércoles 13 de julio se celebrará el Foro de Parlamentarios en Naciones Unidas organizado por la Unión Interparlamentaria. Se espera la llegada de mas de 150 parlamentarios de todo el mundo y será un espacio idóneo para intercambiar punto de vista sobre la situación del mundo hoy, en particular sobre la guerra en Ucrania, que nos duele, nos afecta y nos compete a todos. Para terminar, quiero aprovechar este espacio para reconocer a todo el equipo de la misión de México en la ONU por su apoyo a la delegación mexicana y por hacer honor a nuestra tradición multilateral y diplomática.

 
 
 
bottom of page